La Declaración de Dublín lleva recogidas 1.190 firmas de científicos de todo el mundo (un 10% españoles), un alegato de que los sistemas ganaderos deben progresar sobre la base de los más altos estándares científicos. La razón es que resultan demasiado valiosos para la sociedad como para convertirse en víctimas de la simplificación, el reduccionismo o el fanatismo. Esta declaración tiene como objetivo dar voz a los muchos científicos, a nivel global, que generan conocimiento de una manera exitosa, diligente y honesta en diversas disciplinas, con la finalidad de ofrecer una visión objetiva del futuro de la ganadería.
Por todo ello, Somos Ganadería, alianza de organizaciones de sectores afines relacionados con la ganadería que trabaja por intercambiar opiniones e información sobre temas de comunicación relacionados con la ganadería en España, organizó el 24 de enero el Desayuno Científico dirigido a la prensa titulado “De la Declaración de Dublín al Manifiesto de Madrid”, que estuvo conducido por Pablo Hervás, coordinador de SomosGanadería.
José Friguls, portavoz de SomosGanadería, fue el encargado de dar la bienvenida y aseguró que “tanto los medios de comunicación como las instituciones tienen que tener un apoyo más directo al mundo de la ganadería y la industria cárnica porque ellos saben que somos pieza fundamental para la economía y alimentación de nuestro país y así lo reconocen los mercados internacionales”.
A continuación, se celebró la mesa redonda titulada “La ciencia por encima de la ideología”, moderada por José Manuel Álvarez, coordinador de Carne y Salud, ha contado con la participación de Ana Granados, vicepresidenta de la Plataforma Europea de Investigación Animal Task Force; Juan Pascual, veterinario y divulgador científico; Pablo Manzano, doctor en Ecología e Investigador Ikerbasque en el Basque Centre for Climate Change – BC3; Antonio Escribano; doctor en Medicina; y Consuelo Serres, presidenta de la Conferencia de Decanos y Decanas de las Facultades de Veterinaria de España y Decana de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.
Por último, Miguel Ángel Higuera, director de Anprogapor y coordinador de SomosGanadería fue el encargado de clausurar el evento recordando algunos de los puntos más importantes destacados durante la jornada. “El sector ganadero debe de mejorar su comunicación para llegar a toda la sociedad y, para ello, necesitamos a todos los científicos. Del mismo modo, es necesaria una mayor presencia del sector en las redes sociales y los medios de comunicación, donde la ciencia pueda debatir esas supersticiones y presiones ideológicas. En definitiva, necesitamos un storytelling para que la sociedad entienda la labor de la ganadería, y esto se puede conseguir haciendo que los mensajes lleguen a la sociedad y en concreto a los jóvenes, a través de la divulgación científico".
Fuente: Nota de prensa emitida por Realidad Ganadera.
Inscrita en el registro de Transparencia de la Unión Europea. Nº 470064395228-3
Adherida al Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria. Nº Reg.: A22016060901
Código Ético y de Buen Gobierno de ANICE aprobado por Junta General (6-4-2016)